La primera página tenía consignados los
primeros quince ítems.
01. El trabajo de todos.
De un grupo con una cantidad variable de componentes,
para lograr uno o más bienes comunes, que se aplica, entre otros (todos los)
campos, para la obtención de gran parte de los recursos alimenticios para ese
grupo y fuera de él. La agricultura, la fruticultura, la apicultura (por la
miel) y otras disciplinas, con los recursos autóctonos o tradicionales y otros
introducidos, aun en las regiones aptas para cultivos más bien reducidas como
consecuencia del clima, en el par de continentes polares, de manera que se
llega a la auto sustentabilidad prácticamente total en los setenta y seis
países, en los diez continentes. De ese mismo modo, en las ciudades, aldeas,
caseríos y parajes llegan a haber huertas y granjas agrícolas y/o apícolas (1)
pertenecientes exclusivamente a un grupo particular entre los habitantes de ese
poblado, y cada uno toma lo que necesita, cuando lo necesita. Ese es el mismo y
exacto caso que se da con los criaderos y granjas faunísticas.
(1). Las frutas tropicales no son negocio
para nadie (privados y el Estado) en el reino de Insulandia, porque crecen
descontroladamente por todas partes.
02. Vías férreas.
Existe un tendido de quince punto ochenta y
cuatro kilómetros, apoyados los rieles sobre durmientes de quebracho. UN
aspecto por demás imposible de omitir en este reporte. Una montaña de catorce
mil ochocientos ocho metros que se conoce como “El pico de las nubes”, en el
continente Alba del Oeste, es el pico más elevado en este planeta y, por si
sola, el séptimo yacimiento de plata a nivel mundial. Un reservorio cuyo
recurso aparenta ser inacabable. Aquella descubierta accidentalmente hace poco
más de dos siglos a raíz de una prospección orográfica (geología), las hadas se
dieron cuenta de que el recurso era tan abundante que iban a requerir de
equipos especiales y gran infraestructura para hacer las extracciones. Así,
entre otras cosas, instalaron el tendido férreo para mover los carritos con
facilidad. Un entramado de trocha angosta de doce mil novecientos ochenta
metros en el interior de y bajo la montaña, otros setecientos setenta y dos que
llevaban al exterior y dos mil ochenta y ocho más que nacían en un desvío y
llegaban hasta el depósito-taller.
03. Los caminos en la superficie y el modo en
que se construyen.
De acuerdo a su ubicación y la importancia
para la economía y el comercio se los clasifica en reales (se extienden por
todo el país), regionales (cubren una región en particular) y locales (una
población en concreto, grande, mediana o pequeña). Tan imprescindibles son que
en todas partes en el reino de Insulandia, tanto como fuera de el, no mucha al
menos si hubiera una diferencia, se los considera como el “sistema nervioso”
del país, resultando ser vitales en extremo para los aspectos comerciales,
económicos e industriales, entre otros. Esa clasificación ancestral también
determina el presupuesto que se les asigna cada año y la manutención que van a
recibir ene se período.
04. Las instalaciones fabriles e
industriales.
Proporcionan a toda la población feérica, y
(varias) otras especies elementales un suministro permanente de toda clase de
productos manufacturados, aun durante los períodos de crisis. Fábricas chicas,
medianas y grandes de uno o más rubros, aserraderos, talleres, plantas de
tratamiento, galpones, astilleros (de estos existen cinco decenas en el reino
insular) unidades de reciclaje, tinglados, herrerías y otras instalaciones se
encuentran regadas por donde se observe en la Ciudad Del Sol, que tiene un
total de tres mil dos (1), y fuera de ella, existiendo incluso sesenta y dos
polígonos industriales en el territorio del reino.
(1) El uno por ciento del total del país.
05. Geopolítica.
A nivel planetario, los setenta y seis países
están agrupados en dos continentes de doce (Ártica y Reikuvia), dos de trece
(Lunaris y Polus), uno de nueve (Centralia), uno de dos (Florentina), uno de
cuatro (Trópica), dos de tres (Alba del Centro y Alba del Este) y uno de cinco
(Alba del Oeste). Monarquías hereditarias que poseen sus propias divisiones
político-administrativas internas, símbolos patrios (1) y leyes, y que a su vez
forman en los continentes regiones simbólicas determinadas por un factor o
varios. Es una forma de gobierno que se remonta a milenios, prácticamente desde
los tiempos en que el Estado y la sociedad estaban atravesando el “Período de
Organización”, cuando aquellos recién estaban formándose.
(1) Bandera, Ley Magna o Ley Primera
(Constitución), Escudo e Himno.
06. Transporte naval.
Para pasajeros, cargas, mixtos y para
encomiendas, que fronteras adentro en el reino de Insulandia conjuntan dos mil
quince rutas. Abarcan desde servicios locales cortos entre una isla y otra, o
dentro de esta, hasta trayectos entre los extremos más alejados entre si del
territorio insular que, como mínimo, tienen cuatro escalas intermedias. La Flota
Mercante Real Insular Sociedad del Estado (FMRI, SE) (1), las Líneas Navales
Insulares Sociedad del Estado (LNISE)(2) y el Servicio Naval Postal Sociedad
del Estado (SNPSE)(3), que agrupan a los cuatro tipos de servicios, totalizan
cinco mil seiscientas veinticinco embarcaciones, desde pequeños botes y canoas
con remos para circular por cursos de agua menores hasta enormes buques
transoceánicos de cuatrocientos metros de eslora por sesenta de manga (largo
por ancho).
(1) Cargas.
(2) Pasajeros y servicio mixto.
(3) Encomiendas y comunicación postal.
07. El alumbrado público
Son faroles a diversa altura del suelo, entre
treinta y cinco y noventa centímetros, que funcionan con aceite o carbón vegetal
y velas de diferente grosor. Capaces las hadas de ver y orientarse en la
oscuridad, los faroles, aparte de alumbrar, cumplen como guías y puntos de
referencia para cualquiera, feéricos u otros seres elementales, que tuviera que
cubrir grandes distancias, especialmente por tierra. En el reino insular están
instalados y funcionando unos cuatrocientos cincuenta mil postes.
08. Letreros señalizadores e indicadores.
Mapas indicativos instalados allí donde una
ruta real, una regional o una local se bifurcan en dos o más ramificaciones.
Señalan mediante flechas y consignas muy breves el o los lugares a los que
llega cada bifurcación y hacia aquellos la distancia, expresada en kilómetros.
Es al mismo tiempo una herramienta útil para los seres feéricos que recién se
inician en las labores que requieren de cubrir por tierra distancias más bien
grandes, para el transporte de todo tipo de mercancías, el turismo y el propio
mantenimiento de los caminos.
09. Puntos de reunión y centros cívicos.
Para uno y otro es la plaza, en todos los
lugares habitados. Representan, lo dicho, el punto de congregación por excelencia
para cualquier clase de eventos, principalmente los de carácter social. La
plaza central en la Ciudad Del Sol, que da su nombre a uno de los diecinueve
barrios, es inmensa y constituye el ejemplo más significativo. Su enorme
superficie tiene, algo que le confiere además el estatus de lugar turístico, un
enorme reloj de péndulo encaramado a una ornamentada base de granito, un
estanque repleto con agua cristalina y pura, parte de un arroyo que asoma a la
superficie, flores en abundancia, el mástil de piedra ónice con la bandera real
insular, media catorcena de bebederos y numerosas especies vegetales muy bien
cuidadas.
10. Cementerios.
Dado que en ocho servicios funerarios de diez
las hadas son incineradas sobre una pira ardiente, las urnas, generalmente de
bronce, que contienen las cenizas hacen que las parcelas no ocupen una
superficie mayor a los cuarenta por veinte por veinticinco centímetros (1), y las urnas, como los féretros (por los que
opta el otro veinte por ciento) son sepultadas en posición vertical a
profundidades no superiores a los seis metros y quinto. Ese proceso y otros son
productos de una ordenanza real que regula las dimensiones generales de los
cementerios, las cuales no pueden superar los tres mil metros por tres mil. Hay
un total de cuatrocientos cementerios en Insulandia, con un promedio de noventa
mil espacios cada uno (parcelas, nichos y bóvedas). La tradición indica que
junto a ellos se debe colocar una fotografía del individuo fallecido y
cualquier objeto que aquel hubiera tenido como su posesión más valiosa.
(1). Ancho por largo por fondo.
11. Locales comerciales específicos.
Se dedican en forma exclusiva a un único
sector productivo o industrial, abarcando o no dos o más rubros de aquel. De
ese sistema, los mejores exponentes son los mercados centrales: enormes polos
comerciales y fabriles en los que se concentra no menos del ochenta por ciento
del intercambio comercial (compras, ventas, canjes…) de esos sectores
industriales.
12. Un único signo monetario en el mundo.
Llamado “Sol” desde su nacimiento, está
vigente en todos los países del planeta. Se acuñan monedas de uno, dos, cinco,
diez, veinte, cincuenta, cien, doscientos, quinientos y mil soles, en enormes
prensas que pueden producir al mismo tiempo cien monedas cada hora. Cada país
produce las suyas, ya que lo que difiere es la contracara de la moneda, donde
figuran el escudo patrio y alguna frase distintiva del país. UN día de pago
para todos los trabajadores en relación de dependencia es por lejos de gran regocijo, el bien
merecido premio por el trabajo y el esfuerzo hechos a lo largo de un mes.
13. Ceremonias, celebraciones, festividades y
fiestas.
Todas tienen alcance variable: mundiales, hemisféricas,
continentales, reales, regionales, locales y otros. Algunas de ella pueden tener el carácter
obligatorio, por encontrarse ligadas directamente a una fecha patria, que implica
por lo general un feriado, del lugar en que se realiza, y otras, como las que
se llevan a cabo para marcar el inicio de las cuatro estaciones climáticas,
revisten un carácter simbólico y espiritual. Ese cuarteto en particular posee
tanta aceptación y fervor popular como aquellas
fechas que están consideradas como “no laborales”.
14. Políticas sociales generales y
especiales.
Desbordan eficiencia por donde se las mire y
están garantizadas y llevadas a la práctica por la totalidad del poder político
insular (lo mismo para en los otros países del mundo), especialmente por los
Consejos de Desarrollo Comunitario y Social y de Salud y Asuntos Médicos y
cuentan con números y presupuestos que son proporcionales al rubro que tienen que abarcar (transportes, salud, obras
públicas, cultura…). Es un verdadero “Estado de bienestar” que no deja nada librado al azar y está
presente en cada uno de los factores y aspectos de la sociedad de las hadas, de
manera que la calidad de vida y los niveles económico y social permiten que,
aún durante los períodos de crisis, como la que ahora se está viviendo en el
continente centrálico, la totalidad de la población pueda verse libre de ese
tipo de problemas, vinculados con, justamente, la economía.
15. La monarquía como forma de gobierno.
Desde aquellos tiempos en que el Estado
estaba atravesando el “Período de Organización”, la investidura monárquica real
tiene el rol protagónico en la política interior y la exterior, la economía, el
comercio y la vida institucional, a través del rey, la reina, ambos o, en el
caso de ausencia (1), de un regente de carácter provisorio. Aun en los primeros
y posteriores años a ese período histórico, existieron diferentes
denominaciones para las monarquías, habiendo existido principados, ducados,
imperios, condados y baronías, que fueron deviniendo en reinos en un lapso de
poco más de un siglo.
(1). Por enfermedad u otras razones de fuerza
mayor.
Continúa…
--- CLAUDIO ---
No hay comentarios:
Publicar un comentario