lunes, 13 de noviembre de 2017

6.10) Aspectos comunes, 091-105



La séptima página indicaba los siguientes ítems:


91. El yoga.

Una práctica incorporada de los hindúes, de las que los seres elementales que fueron llegando cada cincuenta años (unos pocos afortunados que lo lograron) pusieron en conocimiento a los locales, quienes no tardaron mucho en descubrir su beneficio. Las hadas practican el yoga con los mismos propósitos que los seres humanos dentro y fuera del subcontinente indio: aspirar al logro de la tranquilidad espiritual y la libertad del espíritu a través del control de las funciones fisiológicas y las psíquicas.

92. El consumo de tabaco

Este se cultiva en las regiones del planeta con clima cálido y luego se envía a las fábricas, un total de ciento nueve en los setenta y seis países, en las que se producen cigarrillos y tabaco para fumar en pipa (1), siendo el primero comercializado, en el reino de Insulandia (2), en atados de diez, veinte y cuarenta unidades. Usado en un principio, miles de años atrás, antes incluso del Primer Encuentro, como elemento exclusivo en rituales y ceremonias, como los casamientos y funerales, no tardó en convertirse en un producto de consumo masivo, cuando los primeros seres feéricos pensaron en extenderlo fuera de aquellos eventos especiales.

(1) Se estudia actualmente un nuevo esquema (cantidades y precios) de venta.
(2). Quinto productor mundial de tabaco.

93. Entretenimiento casero y doméstico.

Llamado de esa manera por el común de la población feérica, sobre todo por quienes lo practican. Es una forma excelente para pasar el tiempo en las casas, durante aquellas jornadas de lluvia ininterrumpida o de calor agobiante, que logran que sea una pésima idea estar a la intemperie en esas u otras condiciones similares. Entre esa clase de entretenimientos están, como ejemplos, el buscarle una o más formas a las nubes, mirar por las noches el cielo buscando las constelaciones e inventar figuras con las estrellas, hacer sombras chinescas en las paredes y las siempre clásicas burbujas de jabón.

94. Los husos horarios.

Posibilitan, lo hacen desde tiempos muy lejanos, la unificación de los criterios al momento de determinar la hora en cada una de las regiones del globo. De común acuerdo, un milenio antes del producido el Primer Encuentro, todas las razas de seres elementales optaron por dividir la superficie del planeta en cuarenta y ocho husos horarios, cada uno ocupando una longitud de siete y medio grados, dentro de los cuales todas las tierras hubieron de tomar la misma hora.

95. Corresponsalías.

Las hadas que tienen a su cargo la sección con noticias internacionales en los medios gráficos. Viajan constantemente de un lugar a otro en el país en que están trabajando tomando notas de y reportando cualquier cosa que de una u otra forma tenga trascendencia, relevancia e importancia para el común de la civilización feérica y las otras especies del reino elemental.  Teniendo cada país no menos de cinco periódicos u otros medios gráficos de alcance nacional e incluso más allá de las fronteras, y cada uno de ellos setenta y cinco personas que se ocupan de esas tareas, el total de hadas corresponsales no es inferior a veintiocho mil ciento veinticinco.

96. Arqueología y genealogía.

El estudio de ambas disciplinas y otras parecidas a ellas, para comprender y entender cada uno de los procesos naturales y culturales de los seres elementales como un todo y los feéricos como una parte de ese todo. De esa manera, ellos pueden mantener presentes en todo momento y a través del tiempo los hábitos, las costumbres, aspectos culturales y vida cotidiana de sus respectivas sociedades y mejorar, corrigiendo o no, lo hecho en tiempos pasados (1). Con ese objetivo también se hacen estudios en materia de paleontología y geología, para estudiar y comprender la historia del planeta cuando aún no existían los seres elementales.

(1). Sin alterar la historia para beneficiar o perjudicar a ningún sector social en particular.

97. Cápsulas de tiempo.

Como los humanos, las hadas también construyen recipientes, cilíndricos o esféricos para ir en sintonía con la costumbre, recurriendo a cualquier material que pudiera sobrevivir bajo el agua, en lo profundo de los cursos y espacios, o bajo la superficie terrestre, por períodos de tiempo que nunca se extienden por menos de dos décadas. En el interior de los recipientes, las hadas colocan entre uno y cuatro objetos, la cantidad queda a su gusto, que ellas consideran sumamente valiosos en cuanto al simbolismo.

Hoy se tiene la constancia de que existen, solo en el suelo insular, mil quinientas cápsulas únicamente en Buenaventura, la isla principal, de las cuales tres están enterradas dispuestas en forma de triángulo a una profundidad de nueve metros en un lugar sobre el que ahora florece un rosal con flores rojas, en los jardines frontales del Castillo Real, de otro recipiente sepultado en lo más profundo del lago La Bonita, del que además se sabe que van a recuperarlo a fines de este año, y de otro par que por una razón u otra nunca fueron recuperados, bajo la puerta espacial de Barraca Sola, llevando ya varias décadas de espera.

98. La tomatina.

Es en extremo popular en Insulandia y los otros países centrálicos (en la Tierra, es muy característica y representativa de los españoles). Se desarrolla entre el veintitrés y el veintiséis de Septiembre (1), y durante noventa y seis horas ver a cientos de miles de seres feéricos en esos nueve países arrojándose uno tras otro los tomates se convierte en parte de todos los paisajes.  Las indicaciones sugieren que solamente en el archipiélago insular las hadas invierten, conjuntamente, cinco millones de soles en esos cuatro días, dejando al concluir el cuarto un tendal de tomates aplastados por todas partes y un acentuado color rojo haciéndole sombra a las múltiples tonalidades de verde. Los resultados más evidentes muestran una gran alegría entre los habitantes, las cuadrillas de limpieza haciendo denodados esfuerzos por restaurar esos paisajes y las hadas médicas ocupándose de los heridos que por supuesto deja esta populosa y extensa festividad.

(1). Del diecisiete al veinte del mes diez, en el calendario antiguo.

99. Las matrículas en las embarcaciones.

Muy útiles como registros. Dependen del CSP, a través de un organismo llamado “Oficina de Patentes Navales”. Primero se apuntan las letras que designan a cada uno de los continentes, después la del país en particular, en tercer lugar las letras C, E, I, M o P, dependiendo de las funciones de cada embarcación (cargas, encomiendas, investigaciones, militares y pasajeros) y por último el número que indica la cantidad de unidades del país en cuestión.

100. Reconocimientos públicos.

Se otorgan a cualquier individuo que sobresalga por algo extremadamente valioso y /o heroico para los seres feéricos en particular y los elementales en general. Cada reino tiene los suyos propios, surgidos por diversos motivos y factores, y a nivel global existen los Premios del Sol y la Luna, así llamados por la reverencia por ambos astros en tiempos pasados. Estos premios recibieron impulso al tomar las hadas conocimiento de los “Nobeles” que se entregan cada año en la Tierra. Combinaron ese aspecto con el propio y así nacieron las actuales diez distinciones, acompañadas cada una de estas por la suma de cinco millones de soles: Ciencias, Letras, Música, Artes, Medicina, Servicios Sociales, Arquitectura e Ingeniería, Armonía y Concordia, Deportes y Cultura e Historia.

101. Pararrayos.

Su uso es obligatorio en cualquier estructura cuya altura sea superior a los quince metros (torres, fábricas, astilleros, el Castillo real...). Son, un decreto real así lo establece, barras metálicas de un metro con cincuenta centímetros de alto por tres punto un centímetros de diámetro, terminadas en punta, muy livianas y resistentes al mismo tiempo, y muchas también están “plantadas” en puntos aleatorios en el territorio insular. Actualmente, hay unos veintitrés mil seiscientos veinticinco pararrayos regados por el reino, y encauzan y nulifican alrededor del noventa por ciento de las descargas, por lo que los daños, sino inexistentes, son mínimos.

102. Escritura y numeración antiguas.

La existencia de símbolos, pictogramas, dibujos e ideogramas que dejan en evidencia la existencia de un antiguo sistema de escritura y numeración en la civilización feérica prehistórica. Treinta y nueve de esos caracteres representan signos ortográficos y gramaticales, una oncena más los números y otras dos docenas letras simples o combinadas con más de un significado.  Gradualmente en el tiempo, esos setenta y cuatro símbolos fueron cambiando su composición y fonética (porque las hadas estaban desarrollando el habla), hasta transformarse en el alfabeto, numeración, signos ortográficos y gramaticales actuales, habiendo después de ese proceso creado su primer idioma.

Con el transcurso de los milenios posteriores desarrollaron otro idioma, también modificando el sistema de escritura, que paulatinamente fue desplazando al primero, aunque este nunca dejó de encontrarse presente en numerosos aspectos cotidianos de las hadas, sobre todo en el comercio.

103. El monumento al Primer Encuentro.

No es un aspecto de la transculturación o la simultaneidad por separado, sino más bien una combinación de ambos y un tributo al más trascendental de los eventos en la historia de los seres feéricos y elementales.  La isla de ocho kilómetros cuadrados al oeste-noroeste de Centralia (otra razón para el conflicto constante con los ilios) en el que se cruzaran por primera vez las hadas locales con el contingente de seres feé3ricos procedentes de la Tierra es el lugar del emplazamiento del monumento recordatorio. Esculturas de granodiorita que representan a los individuos que se vieron involucrados en el Primer Encuentro, sobre una base del mismo material que representa la región hoy conocida como Dart-Moor, al sur de Inglaterra, el lugar exacto de procedencia de los seres feéricos que emigraron en busca de un nuevo hogar.

104. Museos.

Resultan el medio principal e ideal para la conservación, exposición, difusión e investigaciones vinculadas a las artes y las ciencias. Con trescientos setenta y cuatro en funcionamiento en todo su territorio (hay treinta y tres más en construcción), el reino de Insulandia es el decimotercer país en el mundo con mayor cantidad de museos. En los setenta y seis países, a diferencia de lo que ocurre en la Tierra, los museos no están establecidos en un poblado en particular, sino dispersos aquí y allá sin ninguna disposición u orden, todos en emplazamientos elegidos aleatoriamente.

105. Panspermia.

A la hora de postular y proponer hipótesis acerca del surgimiento de la vida en el planeta, específicamente formas monocelulares. De acuerdo a esa audaz teoría, las formas primigenias pudieron haber llegado cuando el planeta todavía estaba en pleno proceso de formación y consolidación, durante el “Período del Bombardeo Planetario”. En la Tierra, esa teoría fue propuesta por el físico y químico de nacionalidad sueca Svante August Arrhenius.



Continúa…



--- CLAUDIO ---

No hay comentarios:

Publicar un comentario