miércoles, 22 de agosto de 2012

Los subterráneos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires







El 15 de Septiembre de 1911 había empezado finalmente a construirse la primera línea de subterráneos en la república Argentina, la primera en América Latina y la decimotercera a nivel mundial, después que la Compañía de Tranvías AngloArgentina venciera en el litigio que había sostenido con el Ferrocarril del Oeste a este respecto. Trabajando a cielo abierto en las avenidas De Mayo y Rivadavia, se tardó poco menos de cuatro años para emplazar aproximadamente 3 kilómetros de vías entre las plazas de Mayo y Miserere y toda la infraestructura correspondiente, como las estaciones y los accesos. Todo un logro para la época, dado que en las décadas del 00 y del 10no había ninguna de las maquinarias, equipos ni otros implementos de los existentes en la actualidad, en cuanto a la sofisticación tecnológica, las condiciones de salubridad, de seguridad y las laborales eran pésimas y, por tanto, los más de 1500 obreros tuvieron que hacer un trabajo "artesanal", trabajando, podría decirse, "a pulmón", con picos, martillos, palas y otras herramientas no muy superiores a esas.

Imaginen lo que debió de sentir la gente, sobre todo los habitantes de la ciudad, cuando vieron como la primera línea comenzaba a operar bajo el suelo. Festejos, naturalmente, pero al mismo tiempo críticas. "¿Para qué emplazar una vía subterránea, si en la superficie hay tierras y espacio en abundancia para seguir con los emplazamientos?". Recuerden que la red ferrocarrilera y demás instalaciones de este tipo de transportes (talleres, playones para maniobras, depósitos de locomotoras...) todavía estaba en expansión y los trenes eran el motor, o uno de los motores, de la patria - ya voy a escribir algún artículo con respecto a ellos, no se preocupen -. Sin embargo, allí estaba el subte, sirviendo como transporte para pasajeros en una ciudad que aumentaba su población, aunque no a un ritmo tan alarmante como el de años venideros -también sobre esto estoy preparando un artículo- y para 1944, cuando se inaugurara la E, ya había cinco líneas funcionando, que por esos días eran:


A) Plaza de Mayo - Primera Junta.
B) Callao - Chacarita.
C) Constitución - Diagonal Norte.
D) Catedral - Tribunales.
E) Constitución - General Urquiza (más tarde traza modificada a Bolívar).


Pero volviendo a la inauguración de la traza entre Plaza de Mayo y Plaza Misererte, Buenos Aires fue la ciudad número trece en el mundo en contar con este transporte, después de Londres (Inglaterra, 1863); Atenas (Grecia, 1869); Estambul (Turquía, 1875); Viena (Austria,1893); Budapest (Hungría, 1896); Glasgow (Escocia, 1897); París (Francia, 1900); Boston (Estados Unidos, 1901); Berlín (Alemania, 1902); Nueva York (Estados Unidos, 1907) y Hamburgo (Alemania, 1912). Al día siguiente de la inauguración, ocurrida esta el 1 de Diciembre d e1913, pudieron viajar en y disfrutar del subte unas 170 mil personas.

Pero esa época ya pasó y hoy la historia es otra. Hoy lo tenemos al ingeniero Mauricio Macri, presentando como un logro gigantesco al hecho de que se inaugurara no hace mucho un mísero tramo de 400 metros de vías entre la Plaza Miserere y la avenida Corrientes, de la Línea H, y el tramo Miserere-Caseros, de la misma línea, en 2007... ¡Después de casi diez años de estar paveando con los planos!,¡Ineptos, inútiles!. Tardaron menos de cuatro años para construir la A entre Plaza de Mayo y Plaza Miserere (contando en este tiempo el litigio entre  el FCO y la CTAA), trabajando con herramientas, maquinarias y equipos "primitivos"... ¡y una década para emplazar poco menos de 2.5 kilómetros, habiendo tantos adelantos y obreros mejor calificados y preparados, que contaban (cuentan) con mejores condiciones laborales y de salubridad que las que había en 1913. Todo esto hubiera permitido hacer el trabajo en tiempo récord, sino fuera porque nuestra querida clase dirigente (entiéndase por "querida" todo lo contrario) careció del poder de decisión, vocación y voluntad. Lógicamente, para esto pueden poner excusas, ciertas o no, tales como la falta de presupuesto para la ejecución de las obras, las peleas constantes y los ataques verbales entre el PRO y los K, la carencia de materiales e insumos, un déficit en la cantidad de coches (recuerden que en la inauguración de la Línea H se empleo una formación de la C), ineptitud de los funcionarios del área de transportes a niveles municipal y nacional, desidia de los empresarios o, peor, todas en conjunto. La red no avanza todo lo que debería ni con el ritmo que se había previsto. ¿Se acuerdan de los 10 kilómetros anuales que habían prometido el ingeniero Macri y su séquito?.

Entonces, con este panorama, ¿Cuánto creen los/as lectores/as de SUPCQH que va a tardarse en completar hasta la última obra respecto a la red de subterráneos, de las que se hace mención en los sitios de Internet del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las empresas correspondientes?. Macri, Metrovías, SBASE y demás pretenden hacernos creer que en el futuro esta va a ser la red de subtes en la Capital Federal. ¿Ustedes qué opinan?, ¿les creemos?. Hoy, se asegura en los portales y otros medios específicos, que la red de subterráneos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podría llegar a estar conformada por un total de nueve líneas, tal como lo muestra el mapa que acompaña a este artículo, a saber:

A) Plaza de Mayo a San Pedrito.
B) Leandro N. Alem a Juan Manuel de Rosas.
C) Constitución a Retiro.
D) Catedral a Congreso de Tucumán.
E) Bolívar a Plaza de los Virreyes, más el trayecto desde Bolívar hasta Retiro.
F) Plaza Italia a Constitución.
G) Cid Campeador a Retiro.
H) Retiro a Nueva Pompeya.
I) Plaza Italia a Parque Chacabuco.

¿De verdad la clase dirigente argentina cree que la gente se traga eso de las nueve líneas operativas?





--- CLAUDIO ---

No hay comentarios:

Publicar un comentario