Los
documentales de Fernando Ezequiel “Pino” Solanas dan cuenta de una
forma bastante acertada y fidedigna de la tragedia que vivió la
República Argentina y cada uno de sus habitantes , argentinos y
extranjeros, a lo largo de los años noventa y los primeros tres o cuatro
años del Siglo veintiuno. En ellos la desidia, la corrupción, el saqueo
del erario y los recursos públicos, la traición a la patria, el
abandono y el ultraje son solo algunos de los denominadores comunes que
le caben a ese magro período que vivió nuestro país, que sintetizan la
forma que tuvieron d ver las cosas y de hacer política los de la clase
dirigente, formada esta pro funcionarios de los tres Poderes,
sindicalistas, empresarios, banqueros, inversores non santos y demás
lacras que solo se preocuparon por ellos mismos y sus bolsillos.
“El
genocidio social”, fue la frase, totalmente acertada, con que “Pino”
Solanas describió las barbaridades que sucedieron en el país para gran
desgracia de la inmensa mayoría de los habitantes.
Fábricas
cerradas, ramales ferroviarios clausurados, pueblos condenados al
olvido y al ostracismo, aumento exponencial de la pobreza y la
marginalidad, descontentos sociales de variada cantidad y calidad,
reducciones presupuestarias en todas las áreas, aumento de la
delincuencia y hechos varios de inseguridad, personas sin techo, suba
del desempleo y el subempleo, problemas de salud, falta de dinero y
crisis demográfica que fue agravándose con el paso de los años en las
principales ciudades (GBA; Capital federal, Rosario, Santa fe, Córdoba…)
son únicamente algunos de los ejemplos mencionados en el quinteto de
documentales que refieren a esa tragedia que comprendiera el período
entre mil novecientos ochenta y nueve, aunque data de mucho antes que
este año llegara, y mediados de dos mil tres.
A continuación, la principal información sobre los cinco documentales:
| Título | Año | Duración en minutos | Estreno | Países |
| Memoria del saqueo | 2003 | 120 | 18 de Marzo de 2004 | Argentina y Francia |
| La dignidad de los nadies | 2005 | 120 | 15 de Septiembre de 2005 | Argentina, Brasil y Suiza |
| Argentina latente | 2006 | 100 | 24 de Mayo de 2007 | Argentina, España y Francia |
| La próxima estación | 2008 | 115 | 4 de Septiembre de 2008 | Argentina |
| Tierra sublevada: oro impuro | 2009 | 92 | 10 de Septiembre de 2009 | Argentina |
| Tierra sublevada: oro negro | 2011 | 107 | 13 de Octubre de 2011 | Argentina y venezuela |
Sinopsis:
Memoria del saqueo: El
film analiza el período 1976-2001 y da cuenta de la decadencia
económica, social, política, cultural y moral en un duro cuestionamiento
a las privatizaciones, el manejo de la deuda externa y el derrumbe
industrial hasta llegar a la caída de Fernando de la Rúa.
La dignidad de los nadies: Historias
y testimonios conmovedores de la resistencia social en la Argentina
frente al desempleo y el hambre producidos por el modelo de la
globalización. Son relatos de solidaridad, pequeñas epopeyas contadas
por sus protagonistas, héroes anónimos con propuestas colectivas que
vencieron el desamparo, reconstruyendo la esperanza.
Argentina latente:
El tercer film de la saga de Pino Solanas sobre Argentina aborda la
reconstrucción del país (tras la crisis de 2002), a partir de sus
recursos naturales, industriales y científicos. La obra propone un
debate sobre los modelos tecnológicos para demostrar que la eficiencia y
la modernidad no son antagónicas con el respeto a los derechos humanos y
sociales.
La próxima estación:
E n los primeros capítulos de La próxima estación, nos adentramos en la
historia de los ferrocarriles en Argentina para luego pasar a las
causas de su inminente desaparición. El mal estado del servicio, las
galpones abandonados y luego rematados a bajo costo, los pueblos
fantasma producto de la eliminación de ramales; son temas que plantea la
película, así como también la necesidad de un ferrocarril no
privatizado, no subsidiado, nacional y argentino.
Tierra sublevada; oro impuro:
Documental sobre la depredación y el saqueo de los recursos minerales
-metales e hidrocarburos- y las luchas contra la creciente
contaminación. La película es un viaje alrededor de algunas de las
explotaciones a cielo abierto con cianuro que las corporaciones han
instalado en el noroeste argentino y la reacción de las poblaciones
aledañas frente a la contaminación.
Tierra sublevada; oro negro: Relata
la epopeya de las resistencias populares a la privatización del
petróleo en la Argentina y sus trágicas consecuencias: miles de
despidos, miseria y contaminación ambiental. Fue una de las mayores
estafas y fracasos de la historia nacional: el país se autoabastecía con
reservas de petróleo y gas y veinte años después, debe importarlas.
--- CLAUDIO ---

No hay comentarios:
Publicar un comentario