martes, 28 de agosto de 2012

Diciconario gaucho







A

A SABIENDAS: Sabiéndolo, conociéndolo.
ABOMBAR: Aturdir.
ABRAZAO: Abrazado.
ACHACAR: Imputar algo en forma equivocada.
ACHURAR: Sacarle las vísceras a una res. Matar.
ACHURAS: Vísceras.
ACTUAO: Actuado, representado.
ADOBE: Ladrillo sin cocer, secado al sol..
AFILADO: Afilado, con filo.
AFLUS: Sin Nada.
AGARRAR: Tomar, sujetar, asir.
AGUAITAR: Acechar, espiar.
AGUANTAR: Soportar.
AHIJUNA: Interjección. Contracción de " ¡ Ah hijo de una ...!.
AHOGAO: Ahogado, atorado..
AHURA: Ahora.
AL ÑUDO: Inútilmente, de gusto.
AL PEPE: Inútilmente, de gusto.
ALELUYAS: Cuentos, mentiras..
ALMIRAR: Admirar.
ALPARGATA: Calzado de lona con suela de yute.
ALZADO: Sublevado. Animal chúcaro.
AMOLAR: Embromar, fastidiar, incomodar, jorobar.
AMUJAR: Bajar, descender.
ANDE: Donde.
ANGELITO: Niño de corta edad, muerto.
ANGURRIA: Mucho deseo de algo, ansia.
ANSÍ: Así, de esta forma, de esta manera.
APARCERO: Compañero, amigo.
APEDARSE: Emborracharse, embriagarse.
APERO: Conjunto de elementos que componen la montura del caballo.
APLASTADO: Caballo cansado.
APORRIAR: Castigar, maltratar.
APOTRARSE: Enceguecerse de rabia, como potro enfurecido.
APURAO: Apurado, con prisa.
ARISCO: No domado.
ARRIADOR: Látigo largo.
ARRUMBAO: Abandonado.
ASARIARSE: Azorarse, sobresaltarse.
ASOMBRAO: Asombrado.
ASOSEGAO: Sosegado, tranquilo, calmado.
ASUJETAR: Sujetar, controlar, frenar.
ASUSTAO: Asustado, con temor.
ATORADO: Atragantado, ahogado. Quien obra sin meditar.
ATROS: Atroz.
AVE: Todo animal de caza (ñandú, peludo, jabalí, etc.).
AVIAO: El que posee algo.

B

BAGUAL: Caballo salvaje.

BAJAR EL ESTANTE: Comprar.
BANCAO: Respaldado, apoyado.
BANDALAJE: Bandidaje, conjunto de bandidos.
BANDEROLA: Llamar la atención, hacerse notar.
BAQUIANO: Conocedor de una región.
BARAJO: Eufemismo para no decir carajo.
BARATO: Regalo que hace el jugador que gana a alguno de los presentes.
BARRACO: Verraco, cerdo.
BARUYO: Desorden, ruido.
BASTOS: Lomillo, prenda del recado de montar.
BAUTIZO: Bautismo.
BICHOCO: Caduco, viejo, ya inútil, obsoleto.
BOLADA: Ocasión, oportunidad favorable.
BOLAS: Boleadoras.
BOLAZO: Mentira. Golpe con la boleadora.
BOLIARSE: El potro que se hecha para atrás.
BOLICHE: Pequeño almacén o despacho de bebidas.
BOLICHERO: Vendedor, encargado del boliche.
BOMBERO: Espía.
BOMBIAR: Espiar.
BORDONA: La sexta cuerda de la guitarra.
BOZAL: El que habla torpemente el idioma.
BRUTA: Eufemismo para no decir puta.
BUEY CORNETA: Buey que tiene una sola asta.

C
CABRIAR: Enojar, enfadar.
CACIQUE: Jefe indio.
CÁIDAS: Caídas.
CALAMACO: Poncho pequeño y ordinario.
CAMÁNDULAS: Artimañas.
CAMPIAR: Campear, salir al campo en búsqueda de animales.
CAÑA: Bebida alcohólica.
CANCHA: Terreno emparejado donde se hacían carrera de caballos.
CANEJO: Eufemismo para no decir carajo.
CANTAR DE CONTRAPUNT: Payar.
CANTAR PARA EL CARNE: Morir.
CARGUERO: Animal de carga.
CARNE DE COGOTE: La parte mas despreciada del vacuno.
CARNE DE PALOMA: De color morado, y morado es cobarde.
CARNIAR: Matar una res.
CASCOTE: Trozo de un adobe o ladrillo.
CAYAO: Callado, en silencio..
CEBADURA: Preparación del mate.
CEBAR: Preparar mate (infusión de yerba mate).
CENCIA: Ciencia, conocimiento.
CERDIAR: Cortar las cerdas del caballo.
CHAFALOTE: Bárbaro o caballo de gran alzada o cuchillo grande.
CHAGUARAZO: Latigazo.
CHAJA: Ave vigilante como el tero.
CHAMUSCADO: Medio borracho, semi embriagado.
CHANCHO: Cerdo.
CHANCLETA: Cobarde, maula, o mujer ya de cierta edad.
CHAPETÓN: Inexperto.
CHARABÓN: Avestruz pequeño, aun sin plumas.
CHARANGO: Guitarra.
CHARLA: Conversación.
CHASQUE: Correo.
CHAUCHA: Moneda de poco valor.
CHICOTE: Rebenque, látigo.
CHIFLANDO: Silbando.
CHIFLE: Asta de buey para llevar líquido / Hambre, apetito.
CHINA: India. Cariñosamente el gaucho llamaba así a su mujer.
CHIQUERO: Corral de los cerdos. Sucio, suciedad.
CHIRIPÁ: Calzón amplio.
CHISMOSEADA: Propagar chismes, cuentos.
CHUCHO: Miedo.
CHUMBO: Bala.
CHUNCACO: Sanguijuela.
CHUPAR: Beber, emborracharse, embriagarse.
CHUSMA: Entre los indios, la gente que no peleaba: viejos, mujeres y niños.
CIMARRON: Animal salvaje, bagual. Mate amargo.
CIMBRÓN: Sacudón.
CINCHA: En el juego de naipes, sacar las cartas juntas.
CINCHAR: Hacer esfuerzo.
CLARIDÁ: Claridad.
CLAVAO: Clavado / Seguro..
CLAVAR LA GUAMPA: Morir, fallecer, dejar de existir.
COGOTE: Cuello.
COJINILLO: Manta de lana de la montura..
COLA E’ PAJA: Cargo de conciencia, culpa.
COLARSE: Entrar sin permiso, sin pagar entrada.
COLGAO: Colgado.
COMO BARRIGA DE SAPO: Fría.
COMO MEJOR LE CUADRE: Como mejor lo considere o desee.
COMPRIENDER: Comprender, entender.
CONCENCIA: Conciencia.
CONCERTADOR: Cantor que improvisa.
CONCHABAR: Emplear a salario fijo, generalmente mensual.
CONFIAO: Confiado.
CONTINGENTE: Conjunto de soldados.
COPAR: Aceptar una apuesta.
CORRIDO: Experimentado.
CORTARSE: Separarse, irse solo.
COSTEARSE: Molestarse.
CRIOLLO: Nativo hijo de extranjero.
CUARTIAR: Ayudar con una cuarta.
CUBIJA: Cobija.
CUCAÑAS: Procedimiento de mala fe.
CUEREO: Propalar chismes, hablar mal de alguien.
CUERPIAR: Evitar algo, desentenderse de algo. También esquivar la puñalada o el bolazo.
CUJA: Cama con respaldo.
CUNA: Casa de expósitos.
CURIAR: Sacar el cuero a una res.

D
DAÑO: Hechizo, brujería.
DAO: Dado.
DAR ALCE: Dar respiro, tregua.

DAR LAZO: Cuando se enlaza a un animal se lo deja correr un rato para desarrollar el lazo.

DAR PALO: Alusión o reproche mortificante.

DE ARRIBA: Sin pagar impunemente.

DE LEY: De buena calidad.

DE MALA MUERTE: De mala clase.

DEFETOS: Defectos.

DENDE: Desde.

DENTRA: Entra.

DERROTAO: Derrotado.

DESOCAR: Estropear las patas del caballo.

DESPEDICIÓN: Deformación de expedición.

DESPELUZARSE: Temblar de miedo.

DESPILCHAO: Sin pilchas, pobremente vestido.

DIBA: Iba, me dirigía.

DIR: Ir, dirigirse.

DISGRACIA: Desgracia.

DIVERTIDO: Algo ebrio.

DUEBLAR: Doblar.

E

ECHAR PANES: Decir bravatas.

EL COMO: La manera, el modo.

EL MALO: El diablo.

EMBRETAR: Encerrar, aprisionar.

EMBUCHANDO: Tragando.

EMBUCHAO: Agravio contenido.

EMPERRADO: Empecinado, terco, empacado.

EMPRENDAO: Bien vestido.

EN BACA: De acuerdo, actuando en conjunto.

ENANCAOS: Dos jinetes en un caballo..

ENANTES: Antes que.

ENCOCORARSE: Enojarse.

ENCORDAO: Conjunto de cuerdas de la guitarra.

ENGANCHAO: Soldado contratado a sueldo.

ENGRASAO: Engrasado.

ENRIEDAR: Embridar, poner las riendas.

ENSARTAR: Clavar / Equivocar.

ENTONAO: Seguro de su guapeza.

ENTREMESCLAO: Entremezclado.

ENTREVERARSE: Mezclarse, confundirse.

ENTREVERO: Choque, pelea a cuchillo o lanza, cuerpo a cuerpo.

ENTRIPAO: Agravio contenido.

ENTUAVÍA: Todavía.

ENVENAO: Cuchillo con el cabo forrado en verga.

ESCUSAO: Baño, sanitario elemental.

ESESO: Exceso.

ESISTE: Existe.

ESPICHAR: Morir.

ESPLICAR: Explicar.

ESPRESIÓN: Expresión.

ESTAQUIAR: Castigo que consistía en atar al preso de pies y manos a cuatro estacas.

ESTRICOTE: Sin miramiento.

F

FACÓN: Cuchillo grande.

FANDANGO: Baile. Alboroto, desorden.

FATIGAO: Fatigado, cansado.

FÏ: Fui.

FIAO: Fiado, a crédito.

FIERA: Fea.

FIERO: Feo.

FIERRO: Así le llama el gaucho a su cuchillo (faca o facón).

FILIAR: Enderezar, componer.

FLETE: Caballo de carrera.

FLOJO: Cobarde, maula.

FREGONA: Burlona, de fregar: molestar, burlar.

FRONTERA: Límite de las tierras del hombre blanco y el indio, señalada por fortines.

FUMAR: Engañar.

G

GARGUERO: Garganta.

GARIFO: Altanero, apuesto, galano. 

GARUGANDO: Garuando, lloviendo suavemente.

GATO: Nombre de un baile.

GAUCHADA: Gauchaje. También favor, ayuda, acción generosa.

GRINGO: Extranjero.

GRITAO: Gritado.

GRULLO: Peso moneda nacional.

GUACHO: Sin padres.

GUADAL: Terreno movedizo.

GUALICHO: Brujería.

GUAPO: Valiente o fuerte, resistidor..

GUASCA: Lonja de cuero.

GUAYACA: Bolsa de cuero en donde se llevaba el tabaco o el dinero.

GUELTA: Vuelta / Vez.

GUEN: Buen.

GUENO: Bueno.

GUEYAS: Huellas.

GUEYONES: Huellas grandes.

GUITARRERO: Guitarrista. El que toca la guitarra.

GURÍ: Niño.

H

HACER LA TARDE: Dejar pasar la tarde sin trabajar, jugando, bebiendo, conversando, etc.


HACER MUELA: Comer, alimentarse.

HACER PATA ANCHA: Hacerle frente a cualquier circunstancia o peligro.

HACERLE VER LA LUZ: Darle dinero (por las el brillo de las monedas de plata).

HACERSE ASTILLAS: Despedazarse, hacerse añicos.

HACERSE EL CHANCHO RENGO: Hacerse el inservible.

HACERSE EL POLLO: Hacerse el inocente.

HACIENDA: Ganado vacuno.

HEMBRAJE: Conjunto de mujeres.

HINCARSE: Arrodillarse.

HONESTIDÁ: Honestidad.

HONRAO: Honrado.

HUINCA: Así llamaban los indios al hombre blanco.

HUMILDÁ: Humildad.

HUMIYAO: Humillado .

I

INFIEL: Indio no cristiano.

INORAR: Ignorar.

INTENTAO: Intentado .

INVENTAO: Inventado .

IRSE AL HUMO: Expresión indígena, de irse sobre los fusiles humeantes.

ISPIRACIÓN: Inspiración.

J

JEDENTINA: Mal olor.

JETA: Rostro, boca.

JETEAR: Pedir.

JINETEAR: Cabalgar.

JORNALEAR: Trabajar por jornadas.

JUERZA: Fuerza.

JUIR: Huir.

JULEPE: Susto.

JUNAR: Mirar, observar.

L

LA GRAN SIETE: Expresión que indica nostalgia y/o bronca..

LADEAO: Torcido, inclinado.

LADINO: Listo, habilidoso. También se llamaba así al indio que sabia el idioma del blanco.

LAMBIENDO: Lamiendo.

LAO: Lado.

LATA: Sable.

LATÓN: Despectivamente por el sable.

LAYA: Clase. Tipo.

LAZO: Trenza de cuero con un nudo corredizo mediante una argolla.

LEJÍA: Ceniza de jume (planta de terreno salitroso) que se utilizaba como jabón.

LENGUARAZ: Interprete que sabe el idioma indígena.

LENGUETEO: Confusión de voces, murmullo.

LEÓN: El gaucho llamaba así al puma, en la pampa no hay leones.

LIMETA: Frasco de bebida.

LLEVAR POR DELANTE: Atropellar.

LLORONAS: Espuelas de rodajas grandes.

LOBO: Perro salvaje, en la pampa no hay lobos.

LONJA: Tira de cuero.

LONJEAR: Cortar correas de cuero.

LUZ MALA: Fuego fatuo.

M

MACHAZA: Fuerte - Con vigor.

MALEDUCAO: Mal educado.

MALEVO: Delincuente, peleador, bandido.

MALICIAR: Sospechar.

MALÓN: Ataque indio que termina en robo e incendio.

MAMAO: Borracho.

MAMÚA: Borrachera.

MANCARRÓN: Caballo viejo.

MANCHAO: Manchado.

MANDAO: Mandado.

MANDINGA: El Diablo.

MANEA: Traba de cuero para atar las pata delanteras del caballo.

MANGANETA: Engaño, ardid.

MANOTIAR: Robar.

MARICA: Hombre afeminado.

MASCADA: Producto de un robo. También a la porción de tabaco que se masca.

MATACO: Armadillo, también "peludo", "mulita", "pilche" o "quirquincho".

MATE: Infusión de yerba mate - Recipiente en donde se hace la misma.

MATIADA: Ronda para tomar mate.

MATRERO: El que vive huyendo perseguido por la justicia.

MATUNGO: Caballo viejo, también MATUCHO.

MAULONES: Malos, maliciosos.

MENA: Clase o casta.

MERCHERIA: Mercancía.

MESMO: Mismo.

METER BARUYO: Alardear, fanfarronear.

MILICO: Soldado.

MILONGA: Baile.

MONO: Valija, maleta precaria.

MORAO: Cobarde.

MORO: Color de pelo de un caballo, mezcla de negro y blanco, mas oscuro que el tordillo.

MOSQUETE: Golpe.

MOSTRAR LA HILACHA: Mostrar lo que en realidad es y se tenía oculto.

MUENTE: Monte / Suba al caballo.

N

NACIÓN: Extranjero, "Gringo".


NAIDES: Nadie, ninguno.

ÑANDÚ: Avestruz americano.

ÑATO: De nariz aplastada.

NÍQUEL: Moneda.

NO SER MANCO: Ser hábil, diestro.

NOQUE: Bolsa de cuero.

O

OBLIGAO: Obligado.


OCALITO: Eucalipto.

OLVIDAO: Olvidado.

OREJERO: Sin marcas / de nadie.

OSERVAR: Observar.

P

p’a: Para.


P’al: Para el.

PACO: Hombre falso.

PAGO: Lugar donde se ha nacido.

PAISANO: Camarada, aparcero.

PAMPA: Indio Araucano.

PAMPERO: Viento del oeste y del sudoeste.

PAN BENDITO: Pan en pequeña cantidad.

PANGO: Enredo, confusión, barullo.

PARAO: Parado, quieto.

PARDO: Mulato.

PAREJERO: Caballo corredor.

PARLAMENTO: Entre los indios reunión de caciques.

PASAO: Pasado.

PATACÓN: Dinero.

PAVOTE: Tonto.

PAYAR: Cantar improvisando.

PECAO: Pecado.

PELADA: Vacía, sin nada.

PELAR: Sacarle el dinero mediante argucias a los jugadores novatos .

PELAR LA BREVA: Ganarle lo que uno tiene , también arrebatárselo.

PELAR LA CHAUCHA: Dejarlo desnudo.

PELUDO: Borrachera o asunto costoso / Armadillo.

PERDULARIO: Vicioso.

PERICÓN: Baile gauchesco.

PÉRTIGO: El palo largo de las carretas donde se atan los bueyes.

PESCAO: Pescado / Pez.

PESCUEZO: Cuello.

PIAL: Tiro del lazo a las patas delanteras del animal.

PICA: Bronca, encono..

PICHICOS: Huesos de las patas del vacuno con que se hacen juguetes para los niños.

PIEDÁ: Piedad.

PIFIAR: Burlar.

PIJOTEAR: Mezquinar.

PILCHAS: Vestimentas.
PINGO: Caballo.
PIÓN: Peón, obrero.
PIONAR: Trabajar como peón.
PIOR: Peor.
PIQUE: Trabajo, empleo.
PITAR: Fumar.
PLAYA: Terreno limpio de matorrales.
PONCHO: Prenda de vestir del gaucho, manta rectangular con una abertura en el medio.
PONZOÑA: Veneno, maldad.
POR CARAMBOLA: De casualidad.
PORRÓN: Frasco de ginebra.
PORRUDO: De pelo abundante.
PRENDA: Mujer amada.
PUCHA: Eufemismo para evitar decir puta.
PUCHO: Colilla de cigarrillo.
PULPERÍA: Tienda de ramos generales, donde se despachan bebidas.
PUNTA: Eufemismo para evitar decir puta.
PUYÓN: Espolón de acero para los gallos de riña.

Q
QUERENCIA: Lugar donde se habita.
QUILATES: Actitudes, condiciones, méritos.
QUINCHO: Tejido de juncos para techos.

R
RAJAR: Huir, escapar.
RAJUÑAR: Rasguñar.
RAMADA: Enramada, cobertizo..
RANCHO: Vivienda con paredes de barro y techo de paja.
RASTRILLADA: Camino abierto por el paso de los animales.
REBELDÓN: Rebelde.
RECADITO CANTOR: Recado chico y pobre.
RECADO: Conjunto de piezas para ensillar el caballo.
RECOSTAO: Recostado.
REDOMÓN: Potro a medio amansar.
REFOCILO: Relámpago.
REJUCILO: Relámpago.
REMPUJA: Empuja.
RENEGARSE: Enojarse.
REPECHO: Subida, cuesta arriba.
REPUNTAR: Juntar animales dispersos.
RESEREAR: Trabajar de resero, arriando animales.
RESFALAR: Resbalar.
RETOBAO: Malhumorado, resentido.
REVOLUTIS: Pelea entre varios.
REYUNO: Caballo propiedad del Estado.
RICUERDOS: Recuerdos.
RISPETAR: Respetar, tener respeto..
RISUEYO: Resuello, Respiración Violenta, Suspiro fuerte.
ROBADA: Con facilidad.
RODEO: Lugar abierto para el ganado.
ROÑAS: Suciedades / Deméritos.

S
SABERSE SACUDIR EL POLVO: Saber desempeñarse.
SANCOCHAO: Hervido y condimentado.
SE VEA INCOMODAO: Se sienta incómodo, aludido.
SIN DOBLECES: Sin cosas escondidas, con sinceridad.
SOCORRO: Adelanto de sueldo.
SOFRENAR: Detener bruscamente el caballo con un tirón de riendas.
SUEBRA: Sobra, está de mas.
SUERTE RECULATIVA: Mala suerte.

T
TACO: Trago.
TAMANGO: Calzado rústico..
TANTIAR: Probar, revisar.
TAPAO: Tapado, no advertido, no contemplado.
TAPE: Indio, también se llama así al hombre bajo de espaldas anchas.
TAPERA: Vivienda (Rancho) en ruinas.
TARRO: Recipiente de hojalata utilizado para almacenar sustancias.
TATA: Padre.
TEMERIDAD: Abundancia.
TEMPLAR: Afinar la guitarra.
TENDAL: Conjunto de cosas desparramadas, tendidas.
TENER GUEN CUERO: Ser fuerte y bravo.
TENERSE POR BUENO: Tener confianza en la capacidad y valor propio.
TERNE: Matón, valentón, "guapo".
TIENTO: Trozo de cuero crudo.
TIRADOR: Cinturón de cuero.
TOLDERÍA: Conjunto de toldos (viviendas) de los indios.
TOMAO: Tomado, ebrio, borracho.
TOPADA: Encuentro en pelea o payando.
TORUNO: Buey mal castrado.
TOSCAS: Terrones arcillosos del suelo.
TRABAJAO: Trabajado.
TRABAO: Trabado.
TRANCA: Borrachera.
TRANQUIARÉ: Caminaré, andaré..
TRAZAO: Trazado, marcado.
TRISTONA: Ligeramente triste.
TROPILLA: Conjunto de animales yeguarizos.

U
USTÉ: Usted.

V
VÍA: Voy .
VIEJO: Padre, Anciano. 
VIRTÚ: Virtud.

Y
YAPA: En una venta lo que se da de mas sin cobrarlo.
YERBA: Hoja seca y molida del vegetal para preparar mate.
YERRA: Acción de herrar o marcar el ganado.
YUYO: Maleza.

Z
ZAFARRANCHO: Desorden.

No hay comentarios:

Publicar un comentario